Prácticas Sociales Educativas

Las Prácticas Sociales Educativas son espacios curriculares obligatorios de enseñanza y aprendizaje cuyo desarrollo permite la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de la comunidad extrauniversitaria.

Estas propuestas pedagógicas privilegian tanto la adquisición de conocimientos como el beneficio concreto en el campo social atendiendo las necesidades curriculares y de la sociedad, dirigida a sectores en condiciones de vulnerabilidad social, siendo por ello actividades de aprendizaje y de servicio.

Su propósito general es que los estudiantes desarrollen habilidades y valores de ciudadanía, adquieran diversas visiones del mundo y alcancen una posición reflexiva frente a la realidad, a través de la participación en la vida social, de nuevas y variadas formas. En relación con los docentes de la Universidad, las Prácticas Sociales Educativas son un medio adecuado para colaborar en la integración de las actividades de investigación y extensión y la enseñanza.

Las PSE pueden tener diferentes formas de insertarse en el plan de estudios, como:

  • Trabajos de campo
  • Proyectos de extensión
  • Programas de instituciones o centros dependientes de las Unidades Académicas
  • Convenios con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil

En algunas universidades, las PSE son obligatorias y requisito para obtener el título. Cada Unidad Académica establece la forma de cursada, regularidad, asistencia, promoción y evaluación.

Los objetivos de las Prácticas Sociales Educativas

  • Promover la integración social, con el fin de transformar la realidad en pos de la inclusión, profundizar el desarrollo local y ampliar los recursos en poder de la comunidad, a partir del trabajo interdisciplinario, intersectorial y participativo
  • Profundizar el sentido integral de las acciones de políticas sociales y mejorar la formación individual y de la calidad de vida de las personas.
  • Promover el desarrollo de valores de ciudadanía fundados en el compromiso social.
  • Potenciar la vinculación de las prácticas académicas universitarias con la comunidad en la que se inserta la institución, articulando las necesidades curriculares y de la comunidad.
  • Integrar las funciones de enseñanza, investigación y extensión.
  • Promover el desarrollo de habilidades afines con el ejercicio profesional.
  • Posibilitar miradas reflexivas y críticas sobre la sociedad desde los enfoques propios de las disciplinas.
  • Desarrollar la cooperación y los vínculos entre docentes y estudiantes, y entre ellos y la sociedad.
  • Incentivar el desarrollo del pensamiento crítico y su utilización para la solución de problemas concretos.

Fuente: https://codigo.rec.uba.ar/codigo_uba/libro-i-normas-generales-de-la-universidad-de-buenos-aires-1/titulo-19-disposiciones-comunes-a-pregrado-y-grado/capitulo-c-programa-practicas-sociales-educativas/