La Fundación Miguel Lillo es una fundación científica argentina dedicada a la investigación de ciencias naturales. Su quehacer abarca las áreas de botánica, geología, zoología y realiza trabajos en taxonomía, ecología y recursos naturales. Nacida oficialmente con la muerte del naturalista y profesor tucumano Miguel Lillo el 4 de mayo de 1931, fue organizada finalmente en 1933, a partir de su legado. Está ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Es una reconocida institución científica de su país y América Latina. En su complejo edilicio se encuentran colecciones naturales, un museo, una biblioteca, centro de datos, y servicios generales. El organismo difunde el resultado de sus investigaciones mediante la publicación en revistas periódicas, disertaciones y exposiciones.
El Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales invita a los visitantes a explorar la biodiversidad del noroeste argentino a través de una experiencia multisensorial e interactiva. Desde especies actuales hasta aquellas que habitaron la región hace más de 200 millones de años, el museo ofrece un recorrido inolvidable por la flora y fauna de la zona.
Colección de insectos y arácnidos
Una de las salas más destacadas del museo alberga una extensa colección de insectos, incluyendo mariposas, abejas, hormigas y escarabajos, así como una variedad de arácnidos. Esta muestra representa una parte importante de la colección almacenada por la Fundación Miguel Lillo (FML), y permite a los visitantes conocer de cerca estas fascinantes especies.
Especies de mamíferos africanos y asiáticos
Otra de las salas del Museo Lillo exhibe especies de grandes mamíferos y animales del continente africano y asiático. Estas especies están enmarcadas en réplicas de sus hábitats naturales a tamaño real, ofreciendo una experiencia visual realista y envolvente para los visitantes.
Sala de Paleontología: Tigre Diente de Sable y Gliptodonte
La sección dedicada a la Paleontología es uno de los grandes atractivos del museo. Aquí, los visitantes pueden admirar esqueletos de mamíferos gigantes que habitaron la región hace más de 10.000 años, como el imponente Tigre Diente de Sable y el Gliptodonte. Esta exhibición ofrece una ventana al pasado prehistórico de la zona.
Regiones Biogeográficas del Noroeste Argentino
El recorrido culmina con una muestra de las diversas Regiones Biogeográficas del noroeste argentino, como la región chaqueña, pedemontana, selva nublada, bosque montano, prepuna, monte, puna y altos pastizales. Estas salas reproducen los paisajes con un impresionante nivel de detalle, complementado por los sonidos naturales de cada región, logrados mediante tecnología avanzada.
Accesibilidad e Inclusión
El Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales se destaca por sus modernas instalaciones accesibles a todo tipo de público. Cuenta con aros para hipoacúsicos, rampas, videos en lenguaje de señas, textos en Braille, y espacios adaptados para personas con movilidad reducida. El museo se esfuerza por garantizar una experiencia inclusiva para todos sus visitantes.
Piso interactivo: Una atracción única en Latinoamérica
Una de las principales atracciones del museo es su piso interactivo, el primero en Latinoamérica. Este espacio de 15 metros cuadrados utiliza cuatro programas interactivos que proyectan diversas escenas en el suelo. Los visitantes pueden interactuar con huevos de dinosaurios, descubrir restos fósiles, y mucho más. Este innovador recurso educativo permite a personas de todas las edades aprender jugando.
Visita su página web desde este enlace: https://www.lillo.org.ar/